0 10 min 2 weeks

Organizaciones civiles enfocadas en la defensa legal de migrantes continúan trabajando pese al recorte de fondos, señala Noah Montague, “para buscar un alivio migratorio y navegar en un sistema donde ni nosotros podemos”.

Soledad M. Bavio/Los Ángeles Press

Al Otro Lado es una de las tantas organizaciones que vio afectado su trabajo en los centros de detención por la reducción de fondos del Departamento de Justicia de Estados Unidos. La palabra de Noah Montague, representante acreditado en el Departamento de Justicia, de Estados Unidos, en entrevista para Los Ángeles Press narra este desafío.

Seis meses pasaron desde que la administración del presidente Donald Trump cancelara el programa destinado a brindar orientación legal a inmigrantes en Estados Unidos. La medida alcanzó a todos aquellos proveedores de servicios legales dependientes del Departamento de Justicia, que recibían hasta ese momento fondos federales.

Los principales perjudicados fueron aquellos que deben enfrentarse ante los tribunales de inmigración y que lo hacían acompañados de organizaciones de la sociedad civil, las mismas que ahora deben buscar alternativas para conseguir ingresos y continuar, aunque con obstáculos, dicha tarea.

Algo similar ocurrió en 2018 cuando defensores de inmigrantes expresaron su indignación tras la decisión de Trump de suspender el programa que asesoraba a centenares de personas implicadas en procesos de deportación.

Más de 550 organizaciones en 37 estados han sido afectadas por la eliminación de 373 subvenciones otorgadas por la Oficina de Programas de Justicia del DOJ: Council on Criminal Justice.

Una de las organizaciones que brinda ayuda a inmigrantes es Al Otro Lado. Noah Montague asegura que “hay que seguir luchando dado que ya de por sí es bastante difícil trabajar en cualquier centro de detención. Es un proceso. Desde el gobierno federal pusieron las reglas como programa formal y eso nos dio espacio y formas de cómo hacer estas cosas dado que es diferente en cada centro”.

 Oficina en Tijuana de la organización Al Otro Lado dando orientación legal a migrantes. Foto: cortesía.
Oficina en Tijuana de la organización Al Otro Lado dando orientación legal a migrantes. Foto: cortesía.

Expresa que “hoy nos toca seguir este programa y negociar con el centro de detención directamente aunque no tenemos el mismo nivel de acceso de antes. Ha disminuido el acceso y las personas a las que podemos acompañar”.

Cabe remarcar que antes del recorte de fondos, el programa nacional facilitaba el acceso. Ya en el interior se podían ofrecer servicios “y contábamos con información cada semana de las personas que llegaban”. Ahora las entrevistas se realizan con límites, en un centro de visitantes y espacios compartidos, con lo cual “no se pueden dar grandes charlas” además que “no hay acceso a la lista de llegados”.

Al Otro Lado actualmente tiene contrato en el Imperial Regional Detention Facility, un “centro muy pequeño”. Aún así para las personas “es bastante difícil entender cómo funciona el sistema. Existe muy poco conocimiento. Dentro de la detención está mucho más limitado. Los únicos contactos que tienen somos nosotros”. La organización anteriormente acudía a Otay Mesa, Adelanto y Desert View.

El Imperial Regional Detention Facility, ubicado en California, opera para Immigration and Customs Enforcement (ICE) y forma parte de Management and Training Corporation (MTC) que “proporciona programas y servicios de rehabilitación eficaces en los EEUU, el Reino Unido y Australia para reducir la reincidencia y colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas para brindar a las personas bajo su cuidado entornos de vida seguros, respetuosos y limpios”, según reza la presentación de la firma global.

Detenciones récord en 2025

Montague aclara en base a su experiencia que “la situación actual ha cambiado bastante. Muchas personas recién llegadas a Estados Unidos lo hacen por persecución en su país de origen. Estamos viendo una cantidad de personas diferentes en Texas, Florida, New Jersey, Utah, Nevada. Algunas llegaron a su Corte no detenidos, trabajando libremente”.

El especialista recuerda que “muchas personas que están en el centro pierden su ánimo de seguir con su caso y quieren retirarse de los Estados Unidos, pedir la salida, la cancelación de deportación o el arreglo por sistema familiar”. Sin embargo, “estamos viendo que el gobierno está apelando más que nunca. Y asegura sobre la extensión de las detenciones que “no hay tiempo fijo”.

Según Consumer Law Group “el aumento en las detenciones de inmigrantes en 2025 refleja un cambio en las políticas de inmigración y la intensificación de las operaciones de ICE” registrándose “más de 51.302 personas detenidas en centros de detención de ICE, la cifra más alta desde 2019. Este aumento ha generado preocupaciones sobre las condiciones en los centros de detención y el impacto en las comunidades inmigrantes”.

Orientación legal a un grupo de migrantes en Tijuana por la organización Al Otro Lado. Foto: cortesía.

Situaciones que impactan, historias que se abren

Montague ha pensado varias veces en cuáles son casos más difíciles y sin duda son aquellos que “involucran la violencia sexual o abuso. Muchas veces hay mujeres pero empecé a ver hombres. Es importante hablar con alguien cuando un hombre mayor ha sido víctima de la pandilla o de violacionl. Es valiente el intentar valorar estar fuerte tras decir algo que le da vergüenza”.

Esas situaciones impactan un poco más pero también hay otras. “Yo me identifico como parte de la comunidad LGBT. Personas que vienen de un país donde sufrieron de persecución. Que se fueron por ser ‘un otro’, por ser LGBT, por religión, partido o de comunidades indígenas. Hay que abrir una historia. Hablamos que servimos como asesoramiento legal pero también emocional de cosas que no se han dicho”.

Estas subvenciones, originalmente por un valor de aproximadamente 819.7 millones de dólares, financiaban programas de reducción de violencia, servicios a víctimas, justicia juvenil y salud mental: Council on Criminal Justice.

“No podemos permanecer en silencio”

A fines de julio se conoció a través del National Immigrant Justice Center que una docena de organizaciones apeló ante el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia un fallo que confirmaba la decisión de la administración Trump de terminar los programas de orientación legal a nivel nacional “Conozca sus derechos” para inmigrantes no representados.

“Nos encontramos en medio de una era histórica de extralimitación ejecutiva, que ha resultado en el secuestro y la desaparición arbitrarios e inhumanos de vecinos de toda la vida y de personas que necesitan protección vital. El Programa de Orientación Legal, los Servicios de Ayuda de los Tribunales de Inmigración y otros programas relacionados constituyen un respaldo fundamental para la campaña de terror de la administración contra las comunidades inmigrantes. La administración Trump espera que ignoremos la eliminación de estos programas esenciales. No podemos permanecer en silencio mientras desmantelan cualquier atisbo de protección al debido proceso”, mencionaba desde la dirección del Centro, Azadeh Erfani.

Condiciones que violan estándares internacionales de derechos humanos

A fines de julio, Americans for Immigrant JusticeHuman Rights Watch y Sanctuary of the South presentaron el informe titulado Sientes que tu vida se acabó: prácticas abusivas en tres centros de detención de migrantes en Florida desde enero de 2025, donde recopilan las condiciones de insalubridad a las que son sometidas personas detenidas por motivos migratorios, de las cuales casi el 72 % no tenía antecedentes penales.

Dicha investigación da cuenta de que “el personal de tres centros de detención sometió a los detenidos a una atención médica peligrosamente deficiente, hacinamiento, tratos abusivos y restricciones de acceso a asistencia legal y psicosocial. Los funcionarios les negaron medicamentos esenciales a los detenidos, y algunos estuvieron aislados en régimen de incomunicación como aparente castigo por pedir atención de salud mental”.

Sobre el final, Montague aclara que la situación actual admite retos y desafíos: “Hay un temor por lo que está haciendo nuestro presidente llegando a sus límites, intentando interpretar nuestra Constitución y violentado el derecho. Hay un temor o cambio por el que nunca hemos navegado antes. Va a pasar. Es errático y rápido, pero están probando el límite. Hay un temor de qué es lo que va a venir. Hay que pelear para buscar un alivio migratorio. Intentar ayudar con ese temor y navegar en un sistema que navega rápidamente, donde ni nosotros podemos”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *