0 5 min 2 yrs

Foto: Sierra Madre Occidental en Zacatecas/Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.

El INEGI presenta los Indicadores laborales para los municipios de México 2017-2020. Estimación en Áreas pequeñas, que forman parte de la estadística experimental que ofrece el Instituto y tienen como propósito ampliar la oferta de información derivada de la ENOE con desagregación a nivel municipal.

Estos indicadores contienen estimaciones de las características laborales: Población Económicamente Activa (PEA), Población Ocupada (ocupados) y Población Ocupada Informal (informales) para los municipios y alcaldías de México, correspondientes al primer trimestre de 2017, 2018, 2019 y 2020.

Estos indicadores se realizaron mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés). Se utilizó información combinada de distintas fuentes, a partir de la cual se construyeron modelos estadísticos en los que se tomaron como variables dependientes a la PEA, Ocupados e Informales cuya información proviene de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Las variables auxiliares se obtuvieron de los registros administrativos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), matrícula escolar (SEP), Seguro Popular, entre otras fuentes de información.

Esta publicación constituye el inicio de una serie de ejercicios sobre el tema. Se tiene considerado que la información referida al primer trimestre de 2021 se publique a finales del primer trimestre de 2022, con la intención de mejorar su oportunidad.

Los principales resultados de los indicadores municipales para el primer trimestre de 2017, 2018, 2019 y 2020 son:

-Para la PEA, los municipios al interior de cada entidad federativa tienen poca dispersión, lo que significa que en esta variable las diferencias no son de gran magnitud. Las entidades con mayor dispersión son Chihuahua y Oaxaca.

-Se aprecia en general que los municipios del norte y noroeste del país, así como en la península de Yucatán, presentan las mayores tasas de PEA. También es notorio que, en la región de la Sierra Madre Occidental, las tasas son bajas, situación que se conserva entre los años 2017 y 2020.

-Para la Población Ocupada se observan mayores diferencias al interior de cada entidad, por ejemplo, Coahuila, México, Quintana Roo y Tabasco tienen mayor cantidad de municipios con valores dispersos, mientras que los municipios de Colima, Durango, Jalisco y Sinaloa tienden a agruparse.

-Los municipios con los valores más altos en la Población Ocupada se localizan en Baja California, Chihuahua, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, mientras que en la parte centro del país se identifican los municipios con menores tasas.

-Para la tasa de informalidad la dispersión al interior de cada entidad es mayor, siendo Coahuila, Chihuahua y Nuevo León las entidades con mayor dispersión. Además, en algunas entidades sus municipios tienen notoriamente mayor nivel de informalidad; por ejemplo, Veracruz, Oaxaca y Puebla tienden a concentrarse en los valores más altos, mientras que los municipios en Aguascalientes, Baja California y Baja California Sur se agrupan en el extremo inferior.

-Los municipios del norte del país tienen las menores tasas en informalidad, mientras que al sur la situación se presenta en sentido contrario, comportamiento que se conserva entre los años 2017 y 2020.
Con este trabajo el INEGI atiende la necesidad de desarrollar nuevas opciones técnicas y metodológicas, que fortalecen la infraestructura estadística con información que facilita la toma de decisiones con respecto a la planeación, diseño y evaluación de programas sociales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *