Es octubre de 2025 y te contamos qué dicen las últimas cifras oficiales disponibles sobre delitos del fuero común**, correspondientes al corte oficial al 30 de septiembre de 2025. ◉ Homicidio doloso y feminicidio: 18,920 víctimas a nivel nacional de enero a septiembre de 2025, lo que significó una disminución de 19% respecto a los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue enero con 2,449 y el mes con la menor cantidad de víctimas fue septiembre con 1,851. ◉ Delitos contra la libertad personal: 21,778 víctimas a nivel nacional de enero a septiembre de 2025, un 12% menos al comparar con los mismos meses de 2024. Los municipios con mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Culiacán (Sinaloa), Benito Juárez (Quintana Roo), Ecatepec de Morelos, Toluca y Naucalpan de Juárez(los últimos tres del Estado de México), con 527, 457, 418, 353 y 333 investigaciones iniciadas respectivamente. ◉ Extorsión: 8,585 víctimas a nivel nacional de enero a septiembre de 2025, lo que significó un aumento de 5% respecto a los mismos meses de 2024. En específico, preocupa la expresión de este delito en el Estado de México, que concentró 22% del total de víctimas reportadas en el país (con 1,906). ◉ Delitos contra la libertad y la seguridad sexual: 61,713 investigaciones iniciadas a nivel nacional de enero a septiembre de 2025, lo que representó 4% menos al comparar con los mismos meses de 2024. Las tres entidades con más carpetas abiertas fueron Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, las que concentraron el 34% del total de registros a nivel nacional (con 8,264, 6,891 y 5,784 registros respectivamente). ◉ Violencia familiar y de género: 208,398 carpetas de investigación se iniciaron por este delito, lo que significó una disminución de 5% si comparamos con los mismos meses de 2024. En particular, los municipios con mayor número de registros de carpetas fueron Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) y Iztapalapa (Ciudad de México), los cuales concentraron el 7% de investigaciones iniciadas en el país (con 5,415, 4,712 y 4,141 respectivamente). Dato del mes: de acuerdo con la ENSU en septiembre de 2025, el 63% de la población consideró que vivir en su ciudad es inseguro. De nuevo, la percepción de inseguridad sigue siendo mayor en mujeres (68.2%) que en hombres (56.7%). |
|
| Homicidio doloso y feminicidio |
| De enero a septiembre de 2025 se registraron 18,920 víctimas a nivel nacional, lo que significó una disminución de 19% respecto a los mismos meses de 2024. El promedio diario de homicidios dolosos y feminicidios reportados en este año culminó en 69. En agosto de 2025, por primera vez desde junio de 2016, el número de víctimas mensuales cayó por debajo de las 2 mil, con un total de 1,886. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue enero con 2,449 y el mes con la menor cantidad de víctimas fue septiembre con 1,851. El estado con más víctimas para los primeros nueve meses de 2025 fue Guanajuato (2,094), mientras que Colima lo fue con la tasa de víctimas más alta (54 por cada 100,000 habs., contra 14 a nivel nacional). En contraparte, la entidad con menos víctimas fue Yucatán con 29 víctimas, estado que también registró la tasa más baja con 1.22. Si observamos los municipios con 100 mil habitantes o más, destacaron los siguientes tres por tener el mayor número de carpetas y concentrar el 13% de las investigaciones iniciadas en todo el país: 855 Tijuana (Baja California), 682 Culiacán (Sinaloa) y 645 Juárez (Chihuahua). Al mismo tiempo, Manzanillo (Colima), San Luis Río Colorado (Sonora) y Apatzingán (Michoacán) fueron los municipios con las tasas más altas, con 85, 81 y 74 investigaciones iniciadas por cada 100 mil habitantes respectivamente (contra una tasa de 12 a nivel nacional). Por su parte, la entidad que tiene uno de los aumentos más alarmantes en víctimas de homicidio doloso y feminicidio es Sinaloa (170%), que pasó de 496 víctimas en los primeros nueve meses de 2024 a 1,341 para el mismo periodo de 2025. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Zacatecas (-69%), al pasar de 396 víctimas en los primeros nueve meses de 2024 a 124 para el mismo periodo de 2025. |
 |
|
 |
|
 |
|
| Delitos contra la libertad personal |
| De enero a septiembre de 2025 se registraron 21,778 víctimas por delitos contra la libertad personal, disminuyendo 12% al comparar con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue septiembre con 2,612 y el de menores registros fue febrero con 2,227. La entidad federativa que registró el mayor número de víctimas en el periodo fue Estado de México (con 4,023), mientras que Quintana Roo tuvo la tasa más alta (59 víctimas por cada 100,000 habs., contra 16 a nivel nacional). En contraste, Yucatán fue el estado con la tasa más baja por cada 100 mil habitantes (con 0.08) y sólo ha registrado dos víctimas en lo que va de 2025. A nivel local, los municipios con la mayor concentración de carpetas por estos delitos fueron: Culiacán (Sinaloa), Benito Juárez (Quintana Roo), Ecatepec de Morelos, Toluca y Naucalpan de Juárez (los últimos tres del Estado de México), con 527, 457, 418, 353 y 333 carpetas respectivamente, los que concentran el 11% del total de investigaciones en el país de enero a septiembre de 2025. En el mismo período, los municipios con las tasas más altas de investigaciones iniciadas de delitos contra la libertad personal por cada 100 mil habitantes fueron: Tizayuca, Hidalgo con 99, Solidaridad, Quintana Roo 81 y Pachuca de Soto, Hidalgo con 77. La entidad que ha presentado uno de los aumentos más alarmantes en víctimas de delitos contra la libertad personal es Michoacán, que pasó de 340 víctimas en los primeros nueve meses de 2024 a 859 para el mismo periodo de 2025 (+153%). En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Baja California, que pasó de 2,383 víctimas en los primeros nueve meses de 2024 a 869 para el mismo periodo de 2025 (-64%). |
 |
|
 |
|
 |
|
| Extorsión |
| De enero a septiembre de 2025 se registraron 8,585 víctimas a nivel nacional, lo que significó un aumento de 5% respecto a los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025, el mes con más víctimas fue marzo (con 1,046) y el de menores registros fue agosto (con 799). El Estado de México concentró 22% del total de casos reportados a nivel nacional (con 1,906 víctimas) y los tres municipios con la mayor cantidad de investigaciones iniciadas en los primeros nueve meses de 2025 pertenecen a esta entidad (Iztapalapa con 233, Toluca 197 y Ecatepec de Morelos 190). En contraparte, el estado de Yucatán tuvo sólo dos víctimas por este delito, además de la tasa más baja con 0.08 víctimas por cada 100,000 habs. Al ponderar por tamaño de población, los tres municipios con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes fueron: Cuautla, Morelos con 86, Salamanca con 42 y Celaya con 31 (los últimos dos de Guanajuato). Al comparar los primeros nueve meses de 2025 contra el mismo periodo de 2024, Chiapas registra el incremento más preocupante (883%), al pasar de 12 a 118 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (-60%), al pasar de 48 víctimas en los primeros meses de 2024 a 19 en los mismo mes de 2025. |
 |
|
 |
|
| Delitos contra la libertady seguridad sexual* |
| De enero a septiembre de 2025 se iniciaron 61,713 carpetas de investigación a nivel nacional, lo que representó 4% menos al comparar con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025 el mes con más investigaciones iniciadas fue marzo con 7,722 y el de menores registros fue enero con 5,834. Las tres entidades con más carpetas en los primeros nueve meses de 2025 fueron Estado de México, Ciudad de México y Jalisco, las que concentran 34% del total nacional (con 8,264, 6,891 y 5,784 registros respectivamente). Al ponderar por el tamaño de población, Quintana Roo reportaron las tasas más altas por estos delitos (cada una con 109 carpetas iniciadas por cada 100,000 habs., cuando la tasa nacional es de 46). La entidad con menos carpetas iniciadas y con la tasa por cada 100 mil habitantes más baja del país fue Tlaxcala (con 27 y 1.86 respectivamente). A nivel local, destacan los municipios de: Tijuana, Baja California con 1,463 carpetas, Juárez, Chihuahua 1,458, Puebla, Puebla 1,439, Mexicali, Baja California 1,189 y Zapopan, Jalisco con 1,101. Estos municipios concentraron el 11% del total de carpetas iniciadas a nivel nacional. Al ponderar por tamaño de población, los municipios de Cuauhtémoc (CDMX), Solidaridad (Quintana Roo) y Puerto Vallarta (Jalisco) tienen las tasas más preocupantes (con 188, 162 y 137 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes respectivamente, contra 46 a nivel nacional). Al comparar los primeros nueve meses de 2025 contra el mismo periodo de 2024, uno de los incrementos más preocupantes fue en Yucatán (23%), al pasar de 127 a 156 víctimas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (-22%), al pasar de 449 a 348 en los primeros nueve meses de 2025. |
 |
|
 |
|
 |
|
| Violencia familiar y de género* |
| Con 208,398 investigaciones iniciadas de enero a septiembre de 2025, disminuyendo 5% en comparación con los mismos meses de 2024. En lo que va de 2025 el mes con más investigaciones iniciadas fue mayo (con 25,099) y el de menores registros fue enero (con 19,787). En los primeros nueve meses de 2025, la entidad federativa con el mayor número de casos fue Ciudad de México con 25,818, mientras que el estado con la tasa más alta fue Colima con 378 carpetas de investigación iniciadas por cada 100 mil habs., la que supera por mucho la tasa nacional de 156. En contraparte, la entidad con menos víctimas y con la tasa más baja a nivel nacional fue Tlaxcala (con 41 y 2.83 respectivamente). En particular, Juárez (Chihuahua), Mexicali (Baja California) y Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los municipios con más carpetas de investigación por estos delitos, además de totalizar 7% del total nacional de carpetas iniciadas (con 5,415, 4,712 y 4,141 respectivamente). Por otra parte, Piedras Negras (Coahuila) registró la tasa municipal más alta, con 518 carpetas iniciadas por cada 100 mil habitantes (contra una tasa de 156 a nivel nacional). Al comparar los primeros nueve meses de 2024 con el mismo periodo de 2025, observamos que Michoacán registró uno de los incrementos más altos (con +25%), al pasar de 1,024 a 1,279 carpetas. En contraste, la entidad con la mayor disminución fue Campeche (con -61%), al pasar de 1,070 víctimas a 420 en los primeros nueve meses de 2025. |
 |
 |
|
 |
| *Para estas categorías de delitos, el instrumento de registro del SESNSP solamente reporta el número de carpetas de investigación iniciadas. No provee información desglosada por víctimas, como la cantidad de víctimas contenidas en una misma carpeta de investigación, su sexo o rango de edad. Es de notar que los delitos sexuales suelen ocurrir con mayor frecuencia dentro de los hogares y afectar desproporcionadamente a las mujeres (cf. CEAV, 2016, Diagnóstico cuantitativo sobre la atención de la violencia sexual en México; Marcela Guerra, 2021, “Violencia familiar, antes y durante el COVID-19”, Nexos). |
| DATO DEL MESEncuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) tercer trimestre de 2025 |
|
Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la publicación de Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del tercer trimestre de 2025. Aquí te presentamos un resumen con los datos más relevantes de la encuesta: Destaca un aumento en la percepción de inseguridad en México. En septiembre de 2025, el 63% de la población consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo que significó una disminución de 0.3% respecto a junio del mismo año. La percepción de inseguridad sigue siendo mayor en mujeres (68.2%) que en hombres (56.7%). Las ciudades con los niveles más altos de percepción de inseguridad fueron Culiacán Rosales, Sinaloa, con 88.3%, Irapuato, Guanajuato, 88.2% y Chilpancingo de los Bravo. Guerrero, con 86.3%. En particular, el miedo a la delincuencia ha llevado a la población de Fresnillo (Zacatecas) y Ciudad Obregón (Sinaloa) a cambiar hábitos, evitando portar objetos de valor, caminar de noche o visitar familiares. En Tijuana, Baja California, el municipio con la mayor cantidad de homicidios dolosos y feminicidios, el 67.5% de los habitantes considera que la situación de seguridad seguirá igual o empeorará. Por otra parte, respecto a la labor institucional a nivel nacional, la Marina (88.1%) y la Fuerza Aérea Mexicana (86.7%) son las instituciones de seguridad con mayor confianza, mientras que la Policía Preventiva Municipal es la peor evaluada por la población mayor de edad (49.8%). El 53.7% de la población encuestada identificó la delincuencia —incluidos robos, extorsiones, secuestros y fraudes— como una de las principales problemáticas de su ciudad. Villahermosa, Tabasco, registró el porcentaje más alto, con 84.1%. Por otro lado, en Coatzacoalcos, Veracruz, el 87.6% de las personas consideró poco efectiva la capacidad del gobierno para resolver los problemas locales, percepción que podría estar relacionada con las recientes inundaciones y un derrame de petróleo que están afectando sin respuestas inmediatas. En cuanto a violencia en el entorno familiar, para el tercer trimestre de 2025 la encuesta calcula que el 7.6% de la población adulta señaló condición de violencia. De estos, se estima que el 62% eran mujeres y el 38% fueron hombres. De las violencias sufridas en el entorno familiar, fueron: 67% les ofendieron o humillaron, 23% señalaron golpes o agresión física, 22% les corrieron de casa o amenazaron con correrles, 17% tuvieron algún contacto físico sexual no deseado, 11% ataques o agresiones con algún objeto letal y 3% sufrieron agresión sexual. Esto subraya la urgencia de reforzar las estrategias de prevención y seguridad pública contra las violencias sexuales en el país. |