


La CNTE tomó el control del Centro Histórico e impidió el acceso al Palacio Nacional. La actividad de Sheinbaum ocurrió vía Zoom.
Sheinbaum insistió en que México no se vería afectado por una eventual recesión en Estados Unidos como resultado de los aranceles de Trump.
Cortesía/Los Ángeles Press
La actividad de este miércoles 21 de mayo no fue usual tras el bloqueo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a los reporteros a Palacio Nacional, para dar seguimiento a la actividad matutina de Presidencia, por lo que se optó por un formato remoto en el que algunos pudieron intervenir a través de una plataforma virtual (similar a Zoom) que permite la conexión de varios usuarios.
Publicidad
De manera oficial, la propia Claudia Sheinbaum atribuyó la responsabilidad del bloqueo al grupo disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que desde hace muchos años organiza manifestaciones, plantones, marchas y otro tipo de actividades en torno al 15 de mayo.
Este año, la CNTE rechazó el aumento propuesto por el gobierno de México del orden del nueve por ciento, por estar dirigido únicamente a los profesores del sistema federal.
En protesta, el magisterio disidente instaló un plantón frente al Palacio Nacional y bloqueó sus accesos, lo que impidió el ingreso a trabajadores, prensa y visitantes.
La explicación oficial tiene algún sustento, en la medida en que las inmediaciones del recinto estaban efectivamente cerradas, y se registraron actos aislados de violencia contra policías de distintas corporaciones, así como contra periodistas y otros civiles que intentaban acercarse a la sede del Poder Ejecutivo.
Publicidad
También fue notable que los traductores al lenguaje mexicano de señales no estuvieron presentes durante la transmisión que hace de manera regular la presidencia de la República por medio del canal de Cepropie en YouTube.

México violento
CNTE impide acceso a la ‘mañanera‘ y exige diálogo con Sheinbaum
Publicidad
Sin embargo, también evidencia la dificultad que tiene la llamada Cuarta Transformación para dialogar con actores que no se plieguen a sus reglas y mecanismos de operación como en el caso de la CNTE que, en los hechos, tomó el control del Centro Histórico de la capital y evidenció que, a pesar de la abundancia de efectivos policiacos -tanto federales como locales-, no había control más allá del espacio que no fuera el terreno que cada policía pisara.
Es inevitable preguntarse, además, si el cierre casi total de Palacio Nacional no tiene que ver también con lo ocurrido ayer, casi al mismo tiempo que la presidente Sheinbaum celebraba los supuestos avances en materia de seguridad pública en México le informaron a su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, del asesinato de dos funcionarios en el círculo más cercano a Clara Brugada, la sucesora de Sheinbaum en la jefatura de gobierno de la capital del país.

México violento
Ejecutan a dos funcionarios cercanos a Clara Brugada
Sheinbaum aprovechó distintas oportunidades durante la actividad de este miércoles para, por una parte, presentarse como diligente y capaz de resolver el problema de seguridad pública que ella misma asegura por todos los medios a su alcance que ya está así, bajo control, pero que ayer se demostró que no es así.

Como ocurría con Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum hizo suya la narrativa de la presidencia asediada por sus enemigos. Lejos de reconocer que hay razones para que la ciudadanía se preocupe y exprese su zozobra por la manera en que, cerca de las ocho de la mañana, se asesinó a Ximena Guzmán y José Muñoz, los dos funcionarios públicos del actual gobierno.
Más porque distintas fuentes señalan a José Muñoz como un asesor en materia de seguridad. No ha sido posible confirmar esa versión, pero incluso si no fuera un experto en ese tema, el hecho es que, como lo ha evidenciado la reacción del gobierno federal y el de la Ciudad de México a los asesinatos, ambos eran personas cercanas a Brugada.

México violento
Análisis del doble asesinato en Tlalpan: claves en la investigación
Si eso no fuera suficiente, está el tema de que no es la primera ocasión en que altos funcionarios de las áreas de seguridad son víctimas de atentados o de asesinatos en la Ciudad de México.
El 26 de junio de 2020, en medio de lo peor de la pandemia, García Harfuch fue víctima de un ataque directo en el poniente de la Ciudad de México. Y es cierto, se arrestó a los responsables, se les condenó y ahora purgan condenas de más de 75 años, pero cuatro años después, ocurrió otro atentado.

Últimas noticias
García Harfuch, secretario de Seguridad de la CDMX sufre atentado; mueren tres personas
En julio de 2024, en el municipio de Coacalco, en el Estado de México, asesinaron a Milton Morales, uno de los colaboradores de García Harfuch, alto funcionario de las áreas de seguridad del gobierno durante la gestión de Sheinbaum en la capital, quien recién regresaba a México luego de participar en algún programa de capacitación en la India, como da cuenta la nota que aparece después de este párrafo.

México violento
Jefe de inteligencia de la policía de la CDMX, asesinado en Coacalco
Y es cierto, a los pocos meses, como parte de un operativo, se arrestó a los sospechosos de aquel asesinato, el 30 de septiembre del año pasado, como da cuenta la nota que aparece después de este párrafo.

México de conciencia
En cateo por narcomenudeo, cae homicida de Milton Morales en Hidalgo
Sin embargo, el 25 de diciembre del año pasado, en estos mismos espacios, dábamos cuenta de la liberación de los presuntos responsables, como lo consigna el texto que aparece después de este párrafo.

México violento
En libertad los homicidas de Milton Ludgerio Morales Figueroa
Lejos de reconocer esta realidad y los antecedentes que la configuran, Sheinbaum optó este miércoles por presentarse como víctima de los “comentócratas”, mientras aseguraba —siguiendo el guion heredado de su predecesor— que, debido a la supuesta cercanía de su gobierno con el pueblo, era imposible que el caso no se esclareciera.
Sheinbaum también llamó a que “la crítica sea responsable”, sin reconocer que su gobierno, como el de López Obrador, desdeña cualquier información que no sea la suya con el recurso del “yo tengo otros datos”, que popularizó López Obrador y que, con variaciones, sique siendo un lema en casi cualquier asunto que contradiga la narrativa triunfalista de Palacio Nacional.
Cuando Sheinbaum presenta datos sobre homicidios, sólo se compara con López Obrador para insistir en la idea de que ha habido avances, cuando la realidad es que sus números son peores a los de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa.
Este miércoles, en distintos momentos Sheinbaum insistió en la idea de que Clara Brugada “no está sola” y de que, según ella, tampoco lo está “el pueblo de México”.
En esa misma lógica reivindicó su trabajo como jefe de gobierno de la Ciudad de México así como el de Brugada e insistió en la idea de que se ha avanzado mucho en la capital de la República, a pesar de que cuando se consideran los datos de 2023 y 2024, lo que se observa es que el antiguo Distrito Federal fue una de las entidades que tuvo mayor crecimiento en el número de homicidios entre esos dos años.
La Ciudad de México registró en 2024 un aumento del 74 por ciento en el número de homicidios respecto de los ocurridos el año previo, como lo demuestra la gráfica que aparece a continuación, elaborada por TResearch International de México a partir de la información del gobierno federal.

Y cuando se compara la información de los últimos años, cuando Sheinbaum fue jefa de gobierno, aunque es cierto que hubo una caída de 2018 a 2023, es imposible ocultar el repunte en 2024 y, dados los números reportados hasta ahora, con 356 homicidios antes de que concluya el quinto mes del año, es posible asumir que 2025 será al menos tan violento sino es que ligeramente más que 2023 o incluso 2022, como lo demuestra la gráfica que aparece después de este párrafo.

En otros temas, Sheinbaum insistió en que expresó al nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, la preocupación de su gobierno por el impuesto a las remesas que Donald Trump busca incluir en su proyecto de presupuesto. Según ella, Johnson fue “receptivo”.
En esa misma lógica, Sheinbaum insistió en refutar el que México pudiera enfrentar algún riesgo si la economía de Estados Unidos se estanca como, según el consenso de los analistas y observadores de los mercados en ese país, ocurrirá.
Lejos de reconocer tendencias que se remontan a más de 100 años, Sheinbaum insistió en que su gobierno no cree que “si a Estados Unidos le da gripa a nosotros nos da pulmonía”.
Fiel al guión que heredó de López Obrador, Sheinbaum proclamó que la economía del país “está muy bien”, reiteró la idea de que “estamos haciendo nuestra parte con el Plan México”.
Sus dichos ocurren luego de que el gobierno de Estados Unidos diera a conocer las reglas para fijar los aranceles a la industria automotriz que se estima serán del orden del 15 por ciento en promedio, lo que provocó nuevas pérdidas en los mercados, especialmente en el índice Dow Jones de Industriales que es el que incluye a automotrices como Ford Motors Company y General Motors.
Hacia el final de la actividad Sheinbaum estimó que los asesinatos de ayer no tendrán efecto alguno en la elección judicial del próximo 1 de junio, que fue el tema de la entrevista que aparece después de este párrafo del canal de YouTube de Los Ángeles Press.
La violencia, la inseguridad y la creciente distancia con actores clave como la CNTE siguen siendo temas sin resolver. La insistencia en presentar un país en avance frente a la crisis palpable solo profundiza la brecha entre el discurso oficial y las preocupaciones ciudadanas, dejando claro que la verdadera transformación aún está lejos de alcanzarse.