0 23 min 1 week

A pesar de los logros de Francisco al romper con el clericalismo, asuntos clave como la crisis de abusos sexuales del clero siguen pendientes.

Francisco dejó asuntos clave como temas pendientes de su pontificado. Algunos de ellos se lanzan contra su iglesia ahora, justo antes del cónclave.

Cortesía/Los Ángeles Press/Rodolfo Soriano-Núñez

El lunes 28 de abril los cardenales decidieron iniciar el cónclave el miércoles 7 de mayo, momento en que afrontarán algunos asuntos que el papa Francisco dejó pendientes.

Tras la muerte de Jorge Mario Bergoglio, la Iglesia Católica se encuentra ahora en las primeras etapas del proceso de elección de un nuevo Papa. La relevancia del cónclave reside en quien esté dispuesto a reconocer el papel de la Iglesia en la vida pública de América Latina, África, Asia y el llamado Sur Global. Pero no solo allí.

Aunque contradigan principios básicos de la teología cristiana, existe una clara influencia de los políticos católicos en los partidos de extrema derecha que gobiernan Estados Unidos, Italia y Hungría, al igual que en países como la Argentina natal de Bergoglio.

Jorge Mario Bergoglio conversa con jóvenes porteños antes de celebrar un misa en una banqueta de Buenos Aires, 2011. Redes sociales de La Alameda.
Jorge Mario Bergoglio conversa con jóvenes porteños antes de celebrar un misa en una banqueta de Buenos Aires, 2011. Redes sociales de La Alameda.

Este resurgimiento se refleja en el uso político del aborto y en las ideas sobre sexo y género. Y aunque el principal beneficiario de ese uso de la identidad religiosa ha sido, con diferencia, la extrema derecha política estadounidense con sus políticas de cero aborto sin importar las consecuencias, también está el caso de Nicaragua, donde fue Daniel Ortega, líder del izquierdista movimiento sandinista, quien ofreció a principios de este siglo lo que el entonces cardenal y arzobispo de Managua, Miguel Obando Bravo, y la Iglesia Católica deseaban: una política de cero aborto a cambio de la aprobación política de lo que, 20 años después, es una dictadura.

La Iglesia Católica en Nicaragua: un nuevo giro en la trama

En ese sentido, asumir que el resultado del cónclave es puramente religioso sería, como mínimo, ingenuo. Hacerlo implicaría desestimar la capacidad de los papas y la Iglesia Católica para impulsar o desestimar cuestiones, casos específicos o situaciones de crisis. Por tímida y contradictoria que pueda ser a veces la voz del Vaticano, también sirve como recordatorio de cuestiones que, de otro modo, serían ignoradas por los actores globales, industriales, mediáticos y otros actores internacionales, como sucedió con Francisco y su visión de los conflictos en Siria, Ucrania y Gaza.

¿Un papado todopoderoso?

No es que se espere el resurgimiento de un papado todopoderoso, capaz de desplegar tropas o dinero. Cuando el papado se comportó de esa manera, sufrió sus mayores pérdidas, como durante las diferentes iteraciones de las Cruzadas.

Simplemente, como demostró el papado de Francisco, es mejor contar con una figura capaz de ver más allá del doble discurso de la supuesta adhesión de Vladimir Putin a los valores cristianos, reducida a su odio sistemático hacia las comunidades LGTBQ, y a cualquiera que esté dispuesto a criticar en Rusia su propia capacidad para subyugar a los clérigos del Patriarcado Ortodoxo de Moscú.

A continuación, se presenta una perspectiva sobre el contexto en el que se desarrollará el cónclave de este año. Como tal, el artículo está escrito con plena conciencia de las infinitas contradicciones que configuran el comportamiento de la Iglesia Católica, especialmente en temas directamente influenciados por su propio comportamiento, como la crisis de abusos sexuales del clero que sigue asolando diferentes países.

Jorge Mario Bergoglio (en la casulla morada) preside misa en una banqueta de Buenos Aires, 2011. Redes sociales de La Alameda.
Jorge Mario Bergoglio (en la casulla morada) preside misa en una banqueta de Buenos Aires, 2011. Redes sociales de La Alameda.

En ese sentido, y en el contexto del cónclave, tres breves referencias a nuevos acontecimientos. En Brasil, el país con la mayor población de católicos romanos del mundo, las víctimas de abusos sexuales del clero lograron construir una red local para apoyarse mutuamente, siguiendo un camino similar al de sus compatriotas sobrevivientes argentinos y chilenos.

Brasil juega en una liga aparte en lo que respecta a la crisis de abusos sexuales del clero, ya que no existe un reconocimiento oficial de su magnitud. A diferencia de las conferencias episcopales hispanohablantes en América Latina, Brasil se vale de su propia fuerza, el aislamiento derivado de su tamaño e idioma, para desestimar el problema.

Si en México y Argentina ha habido tímidos intentos de reconocer la magnitud de la crisis, en Brasil sólo hay la sorda pretensión de que allí nunca ocurre nada, a pesar de casos como el que narró Los Ángeles Press sobre el crimen del padre Araújo, una suerte de remake de una novela portuguesa del siglo XIX que trata de los abusos sexuales del clero y que, cambiando algunos nombres y detalles para que se ajusten al ambiente del Brasil contemporáneo, funciona perfectamente como una suerte de plagio involuntario de la novela portuguesa de Eça de Queiros.

Brasil: El crimen del padre Araújo

De manera similar, justo antes de la muerte del papa Francisco, el propio Vaticano anunció su decisión de litigar algunos de los casos del Sodalicio peruano en tribunales de Estados Unidos.

Esta decisión tan tardía de Roma llamó la atención de los editores de La República, un periódico peruano de referencia, quienes la publicaron como titular de la edición del Sábado Santo, pocas horas antes del fallecimiento de Bergoglio.

Primera plana y p. 7 de La República con el caso del Vaticano que anuncia que llevará a Estados Unidos los casos del Sodalicio. 2025.
Primera plana y p. 7 de La República con el caso del Vaticano que anuncia que llevará a cortes de Estados Unidos los crímenes del Sodalicio. 19 de abril de 2025.

Ayer domingo, el mismo diario peruano La República publicó un relato detallado de los intercambios que el papa Francisco mantuvo con algunos periodistas que, arriesgando sus vidas, relataron la historia de los abusos en el Sodalicio. Ese artículo, de Paola Ugazestá disponible aquí.

Lo negativo del papado de Francisco

No está claro qué sucederá con esta decisión, ya que uno de los aspectos negativos del pontificado del papa Francisco es que dejó demasiadas temas pendientes que corren el riesgo de desencadenar una grave crisis en su iglesia, como se detalla más adelante.

Por muy exhaustiva que parezca la supresión del Sodalicio en este momento, queda la cuestión de qué pasará con las comunidades y sus bienes. ¿Se unirán a otros “movimientos-órdenes”? El Opus Dei o la Legión de Cristo/Regnum Christi estarán más que dispuestos a recibirlos, y con el Opus Dei existe un registro de colaboraciones previas con el Sodalicio.

¿Se unirán los sacerdotes a las diócesis peruanas, brasileñas y estadounidenses donde actualmente desempeñan funciones? ¿Se les permitirá crear una nueva orden o movimiento? Es algo difícil de determinar en este momento, ya que, si bien Francisco estuvo dispuesto a reconocer, demasiado tarde, el tipo de cáncer que representaba el Sodalicio, de ahí su decisión de extirparlo del cuerpo de la Iglesia, existe el riesgo de que haya tardado demasiado en hacerlo.

También está el tema de los acontecimientos que generan confusión en Francia, donde el actual jefe de gobierno, François Bayrou, se enfrenta a los numerosos temas pendientes que dejó cuando era ministro de Educación francés a finales del siglo XX, y donde sus propios hijos fueron alumnos del colegio católico de Nuestra Señora de Bétharram.

En un giro inesperado de los acontecimientos, la hija de Bayrou, quien legalmente cambió su nombre a Hélène Perlant para evitar las consecuencias de que se le identificara como familiar de Bayrou, pareció primero ofrecerle algo de alivio al afirmar que nunca le contó a su padre sobre el abuso que sufrió mientras asistía a una actividad en Bétharram.

Muchos incluso pensaron que lo decía para ayudar a su padre, pero poco después también reconoció que estaba al tanto de la reunión de su padre con el juez jubilado Christian Mirande, quien recientemente declaró ante una comisión del Congreso que informó a Bayrou sobre lo que estaba sucediendo en el colegio.

Ese fue el tema de la historia enlazada previamente. En su testimonio ante la comisión de la Asamblea Nacional francesa que se ocupa de este asunto, Mirande y un policía ahora retirado declararon que ambos advirtieron al entonces ministro nacional de Educación sobre los abusos que ocurrían en Bétharram. Y no sólo ellos.Hay al menos otro testimonio de un exprofesor de la escuela católica que afirma que ella advirtió al actual primer ministro. Francia es especialmente relevante para comprender la crisis de abusos sexuales del clero, ya que muchos críticos de la Iglesia Católica consideran, hasta la fecha, las leyes de laicidad o laicismo o Laïcité (en francés) como un ejemplo a seguir al trazar la línea entre la Iglesia y el Estado.

La paradoja del «Estado laico»

Sin embargo, como ocurrió en México, donde la élite política local también se jacta del llamado «Estado laico», dicha configuración de la relación Iglesia-Estado ha sido inútil para los sobrevivientes de la crisis de abusos sexuales del clero en México, quienes enfrentan condiciones similares, e incluso peores, a las de los sobrevivientes en países donde no existe separación, como Perú.

Peor aún, existe evidencia de que las aparentemente estrictas leyes mexicanas, estrictas en el papel, ayudaron a Marcial Maciel a apuntalar la falsa narrativa de una iglesia perseguida y de él mismo como víctima de algún tipo de ataques sistemáticos por parte de la izquierda secularista mexicana.

Volviendo al tema de los asuntos pendientes que dejó el papa Francisco, este lunes 28 de abril, los cardenales asistentes a las llamadas “Congregaciones Generales” fijaron la fecha de inicio del cónclave para el miércoles 7 de mayo.

Entregas previas de esta serie han resumido los logros de su papado, como se describe en la historia enlazada arriba, sobre el número de obispos forzados a dimitir, pero también han enfatizado los límites y contradicciones de su papado, como relata la historia enlazada a continuación.

El suyo, como cualquier otro papado o mandato de un jefe de Estado, incluyó algunas mejoras, principalmente su decisión de suprimir el Sodalicio, y deficiencias, como en el caso de cómo la llamada Tutela Minorum permitió a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) simular que cumplía con su solicitud de crear una comisión para prevenir el abuso sexual del clero en cada diócesis del país.

La entrega de la próxima semana de esta serie abordará en profundidad el cónclave de 2025 y los temas que lo definirán, pero es posible afirmar por ahora que existe la posibilidad de que sea un cónclave relativamente corto.

Si se mantiene la tendencia de los últimos seis cónclaves, es posible asumir que se elegirá un nuevo papa en la cuarta o quinta ronda, dependiendo de cuándo se realice la primera votación, en el primer o segundo día de votaciones. Esto significaría tener un nuevo papa para el tercer o cuarto día del cónclave.

Cónclaves contenciosos

Pero, como demuestra la Tabla 1, ha habido cónclaves muy contenciosos, siendo el de 1922 el más notable de los de la muestra, que llegaron hasta la decimocuarta votación. De ser así, tendríamos que esperar más de una semana, ya que es habitual limitar el número de votaciones diarias a un máximo de dos por la mañana y otras dos por la tarde.

Este escenario se contempla en las normas que regulan la elección de un nuevo romano pontífice. Los artículos 74-5 de la Universi Dominici Gregis establecen:

  • 74. En el caso de que los Cardenales electores encontrasen dificultades para ponerse de acuerdo sobre la persona a elegir, entonces, después de tres días de escrutinios sin resultado positivo, según la forma descrita en los números 62 y siguientes, éstos se suspenden al máximo por un día, para una pausa de oración, de libre coloquio entre los votantes y de una breve exhortación espiritual hecha por el primer cardenal del orden de los diáconos. A continuación, se reanudan las votaciones según la misma forma y después de siete escrutinios, si no ha tenido lugar la elección, se hace otra pausa de oración, de coloquio y de exhortación, hecha por el primer cardenal del orden de los presbíteros. Se procede luego a otra eventual serie de siete escrutinios, seguida, si todavía no se ha llegado a un resultado positivo, de una nueva pausa de oración, de coloquio y de exhortación, hecha por el primer cardenal del orden de los obispos. Después, según la misma forma, siguen las votaciones, las cuales, si no tiene lugar la elección, serán siete.
  • 75.n Si las votaciones a las que se refieren los números 72, 73 y 74 de la mencionada Constitución no tuvieran resultado positivo, dedíquese un día a la oración, a la reflexión y al diálogo; en las sucesivas votaciones, observado el orden establecido en el número 74 de dicha Constitución, tendrán voz pasiva solamente los dos nombres que en el precedente escrutinio hayan obtenido el mayor número de votos, sin apartarse de la norma de que también en estas votaciones se requiere para la validez de la elección la mayoría cualificada de al menos dos tercios de los sufragios de los cardenales presentes y votantes. En estas votaciones los dos nombres que tienen voz pasiva carecen de voz activa.

La próxima semana se abordarán más detalles de la elección, que requiere un mínimo de 90 votos para que un candidato cumpla con la regla de la mayoría de dos tercios, habitual en la Iglesia Católica en este proceso.

Temas pendientes

Sin embargo, cabe señalar que, a pesar de la aparente facilidad con la que el cónclave parece estar transcurriendo, existe el problema de los temas pendientes que dejó el papa Francisco. El más perjudicial de ellos es el cuestionamiento que Angelo Becciu planteó a la decisión del fallecido papa de castigarlo por la mala gestión de los fondos a su cargo.

Es imposible repasar las razones por las que Francisco decidió excluir a Becciu. Baste decir, en este punto, que el manejo del dinero y los fondos por parte de la Iglesia no es precisamente transparente ni estelar. Becciu utilizó las cuentas bancarias de uno de sus familiares para realizar una especie de “contabilidad creativa”, por decirlo suavemente, que terminó perjudicándolo a él y a la Santa Sede. Esto fue el origen de numerosos ataques contra Francisco por parte de la extrema derecha italiana, descontenta con su apoyo a los migrantes que intentaban entrar en la Unión Europea.

El juicio civil en los tribunales italianos no fue tan concluyente como se requería para un caso como este, por lo que Becciu recibió una sentencia insatisfactoria que se encuentra en la interminable pesadilla de las apelaciones y que es difícil siquiera imaginar cómo o cuándo terminará.

Angelo Becciu, de sus redes sociales.
Angelo Becciu, por Claude Truong-Ngoc, en Wikimedia, 2018.

Becciu llegó incluso a amenazar a Francisco con demandarlo por haber perjudicado sus posibilidades de convertirse en papa, y aunque por alguna razón desconocida Becciu evitó ese camino, ahora quiere que se le incluya de nuevo en el Colegio Cardenalicio.

Dado que antes la voluntad del papa nunca era cuestionada, mucho menos por un cardenal cuya carrera fue impulsada por dicho papa, existe un vacío legal en las reglas.

Si bien es cierto que el artículo 36 de la Universi Dominici Gregis impide expresamente la reincorporación al Colegio Cardenalicio de un antiguo miembro de dicho organismo antes de un cónclave, Becciu todavía aparece como cardenal en el así llamado “Cuadro de indicadores del Colegio Cardenalicio” creado por la Santa Sede, disponible sólo en inglés e italiano, como lo demuestra la imagen posterior a este párrafo.

El llamado “Dashboard“ del Colegio de Cardenales. Captura de pantalla.
El llamado “Dashboard” del Colegio de Cardenales. Captura de pantalla.

Es difícil predecir qué ocurrirá con el caso de Becciu. Por el momento, corresponderá al cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, y al cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Iglesia, abordar las exigencias de Becciu, pero el hecho mismo de que esté dispuesto a impugnar la decisión del papa Francisco tras su muerte debería revelar un aspecto de las luchas de poder que se esconden tras las múltiples capas de ropas eclesiásticas que Becciu y muchos otros miembros del Colegio Cardenalicio usan.

Su situación es similar en todos los aspectos a la del ahora arzobispo emérito de Lima y miembro del Opus Dei, Juan Luis Cipriani Thorne, quien recientemente decidió desestimar el “castigo” bastante débil, inconsistente y, en última instancia, intrascendente, emitido por el propio Francisco por su participación en el abuso sexual de un varón antes de que Juan Pablo II le nombrara arzobispo de la capital peruana.

La inconsistencia en la forma en que la Iglesia Católica aborda estos y otros casos no es solo un tema a considerar al determinar el legado de Francisco. Es similar a la sordera de Juan Pablo II al abordar los abusos de Marcial Maciel o al extender su protección a Bernard Law, antiguo arzobispo de Boston, y similar en todos los aspectos a lo que Benedicto XVI hizo con otros depredadores, como el caso de Theodore McCarrick, un caso que se analiza en detalle en la entrega enlazada después de este párrafo.

En esencia, el próximo cónclave llega en un momento crucial para la Iglesia Católica, agobiada por los legados sin resolver de varios de sus pontífices anteriores. La confluencia de la crisis de abusos sexuales del clero, la compleja interacción entre la Iglesia y el Estado en países como Francia, México o Brasil, y las luchas internas de poder en el Vaticano crean un panorama desafiante para los cardenales.

La elección del sucesor del papa Francisco es relevante para la Iglesia que elige a su nuevo líder, pero también repercute en el escenario global, mucho más allá de los muros del Vaticano, ya que la Iglesia Católica puede desafiar la visión miope de líderes demasiado obsesionados con sus propios objetivos políticos.

En sus últimos días en el cargo, Francisco emitió una carta de advertencia a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (véase la historia enlazada después de este párrafo) que aborda temas y problemas que van más allá del ataque sistemático de Donald Trump a las comunidades migrantes y que obligan a cuestionar nuestra propia comprensión de lo que es humano.

Las decisiones que se tomen durante este cónclave moldearán la respuesta de la Iglesia Católica a estos temas críticos, influyendo en su credibilidad y relevancia en un mundo en rápida evolución.

Incluso si los cardenales deliberen en un lugar aislado, el mundo estará observando. Deben ser conscientes de que el resultado tendrá profundas implicaciones para millones de católicos y para un intercambio más amplio sobre la fe, el poder y la rendición de cuentas.

El camino a seguir sigue siendo incierto, pero algo está claro: el nuevo papa heredará una Iglesia Católica que enfrenta inmensos desafíos que exigen un liderazgo decisivo, transformador e incluyente.

En 2011, Jorge Mario Bergoglio (en la casulla morada) celebra una misa en una banqueta de Buenos Aires. Redes sociales de La Alameda.
En 2011, Jorge Mario Bergoglio (en la casulla morada) celebra una misa en una banqueta de Buenos Aires. Redes sociales de La Alameda.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *