Foto: Ríodoce.
Por Cuauhtémoc Villegas / Data2
07 de noviembre de 2025
El país cerró el jueves 6 de noviembre con 45 homicidios dolosos reportados oficialmente por las fiscalías estatales.
Son números pequeños si se comparan con los años más violentos del sexenio anterior, pero siguen siendo 45 vidas arrancadas en un solo día, más de lo que muchos países registran en todo un mes.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los asesinatos se distribuyeron en 15 entidades del país, encabezadas por Colima (6), Guanajuato (5), Estado de México (3), Oaxaca (3) y Nuevo León (3).
En otros quince estados hubo entre una y dos víctimas, y diecisiete entidades reportaron “cero homicidios”.
Entre ellas figuran Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, Durango y Coahuila, regiones donde las desapariciones, los hallazgos de fosas y los ataques armados continúan, aunque las estadísticas oficiales los mantengan en silencio.
En lo que va de noviembre, el SESNSP acumula 325 homicidios en seis días, con un promedio diario de 54.1 víctimas.
El mes anterior cerró con 1,553 asesinatos, un promedio de 50 por día, la cifra mensual más baja desde 2018, cuando inició el registro sistemático diario de homicidios.
A simple vista parece un éxito. Pero cuando se mira de cerca, el descenso estadístico no significa menos violencia: significa menos registro, más manipulación y una nueva etapa de ocultamiento institucional.
Desde julio la tendencia muestra un descenso sostenido:
Una curva que baja con la misma constancia con la que suben los reportes de desaparecidos, los enfrentamientos “sin víctimas” y los hallazgos de cuerpos no identificados.
El país entero parece haberse acostumbrado a leer los reportes del SESNSP como si fueran la temperatura de un día: 45 muertos, 60, 80… Y sin embargo, tras esa aparente normalidad numérica se esconde una paz contable, una calma estadística que se compra con silencio.
Los fiscales locales, presionados por gobiernos estatales y federales, tienden a reclasificar los homicidios como lesiones o muertes por “causas desconocidas”. O simplemente, no los reportan.
Mientras tanto, las morgues de ciudades como León, Colima o Tijuana siguen desbordadas.
Los datos oficiales hablan de una “reducción histórica” de más del 30% en homicidios en los últimos 18 meses.
Pero los cuerpos siguen apareciendo en caminos rurales, los enfrentamientos entre grupos criminales se intensifican en el norte, y en estados como Michoacán o Zacatecas, las familias han aprendido a no llamar a la Fiscalía porque “ya no sirve de nada”.
El número de muertos baja, pero el miedo no.
Y mientras las gráficas descienden, la verdad se hunde en una estadística cada vez más turbia.
Datos duros (SESNSP, 6 de noviembre de 2025):
Con trampas de registro, la Fiscalía esconde homicidios Reporta casos cuya causa de muerte se…
Mientras el gobierno presume “tendencias a la baja”, el país sigue acumulando cadáveres.El 4 de…
El operativo. Foto: Ríodoce. Por Cuauhtémoc Villegas Durán | Data2 | 5 de noviembre de…
124 asesinados en el fin de semana: México vive dos días de terror Ayer lunes…
Comparativo octubre 2025 — España 2024Por Cuauhtémoc Villegas Durán Según el corte preliminar de fiscalías…
Por Cuauhtémoc Villegas / Data2 México cerró octubre con 1,553 víctimas de homicidio doloso, el…