0 6 min 9 hrs

Fin de mes que no cesa: 48 asesinatos en un día, 1,011 víctimas al mes y la calma aparente que no cura

En la primera luz del lunes 20 de octubre de 2025 quedó otra vez en evidencia una regla brutal y persistente: las cifras oficiales bajan en el promedio, pero la violencia sigue cobrando vidas en fragmentos —en pueblitos, en avenidas capitalinas, en rutas de tránsito de los cárteles— que no aparecen como “picos” para la narrativa de la administración pero sí para el dolor de las familias. Ese día las fiscalías estatales reportaron 48 víctimas de homicidio doloso en todo el país; en lo que va del mes la suma llega a 1,011 víctimas (promedio diario 50.5). (Datos: archivo proporcionado por el autor).

Más allá del número grueso hay territorios que siguen siendo campos de batalla: Michoacán encabezó la lista con 5 víctimas; el Estado de México y Baja California registraron 4 cada uno; la CDMX, Chihuahua, Puebla y Nuevo León aportaron 3 víctimas cada uno. Catorce entidades reportaron cero homicidios ese día, una lista que incluye a estados con menor población y otros con dinámicas locales diversas. (Fuente: consolidado de fiscalías, 20 de octubre de 2025 — archivo compartido).


Lo que dicen las cifras (y lo que no cuentan)

  • Tendencia mensual: Octubre de 2025, hasta el día 20, acumula 1,011 víctimas, con un promedio diario de 50.5. Ese promedio es inferior al de meses recientes (septiembre promedió 52.9), lo que podría leerse como una desaceleración—pero la desaceleración en una estadística nacional no se traduce en desescalada territorial: la violencia se concentra y cambia de forma. (Fuente: consolidado fiscalías / plataforma nacional de incidencia).
  • Diferencia entre lo preliminar y lo definitivo: los reportes diarios que publica la plataforma federal recopilan cifras preliminares enviadas por las fiscalías estatales; muchas carpetas se reclasifican, se investigan o se fusionan en los días siguientes. La cifra de un día es una fotografía áspera, sin las aristas judiciales que luego la suavizan o la complican. (Ver plataforma oficial de consolidación de incidencia). Gobierno de México

Casos y movimiento: notas de campo del fin de semana

El mismo fin de semana que incluye al 20 de octubre dejó un saldo que medios locales y el reporte de la SSPC consolidaron: 134 homicidios en tres días (17–19 de octubre), repartidos de manera desigual entre estados y municipios, con picos en días específicos y mesetas abruptas en otros. En la ruta de la prensa apareció además la detención de un adolescente en Guerrero por el asesinato del sacerdote Bertoldo Pantaleón, un caso que recuerda la impunidad y la violencia en territorios donde el Estado compite a codazos con estructuras criminales. El País+1

En Oaxaca, la Fiscalía informó prisiones preventivas por homicidio en Putla Villa de Guerrero —un recordatorio de que parte de la respuesta del sistema de justicia sigue siendo la actividad persecutoria local— mientras en varios estados los comunicados de Fiscalía dan cuenta de vinculaciones a proceso y detenciones por hechos de alto impacto. fge.oaxaca.gob.mx


Análisis territorial (lo que revela el consolidado del 20-O)

  1. Michoacán y el occidente violento: Michoacán vuelve a aparecer como foco. No es solo territorio de enfrentamientos entre organizaciones: hay violencia por extorsión, ajustes entre células locales y episodios con víctimas colaterales (civiles en el lugar equivocado).
  2. Baja California y Estado de México: ambos exhiben que la violencia no es exclusivamente rural o “de frontera”; se instala en trajines industriales, corredores migratorios y zonas periurbanas.
  3. CDMX y grandes núcleos urbanos: aunque la capital reportó menos casos absolutos que estados más calientes, la violencia urbana muestra perfiles distintos: ejecuciones selectivas, violencia ligada al crimen organizado urbano y delitos con uso de arma de fuego en colonias densas.
  4. Estados con 0 reportes en el día: la cifra de “cero” de un día es útil, pero frágil; en muchos casos obedece a retrasos en el registro o a la concentración de homicidios en otros días del período.

¿Por qué baja el promedio nacional y no baja la sensación de inseguridad?

Las razones son múltiples y entrelazadas:

  • Efecto estadístico: medidas locales o intervenciones puntuales reducen incidentes en lugares concretos; a escala nacional el promedio puede bajar sin que la violencia desaparezca.
  • Reconfiguración criminal: las organizaciones cambian tácticas (delitos menos visibles, más extorsiones, control social) que no siempre se reflejan en homicidios dolosos inmediatos.
  • Discursos y comunicación oficial: los gobiernos enfatizan porcentajes y comparativos para mostrar avances; la prensa y la sociedad sienten la violencia por su impacto humano diario. (Sobre la consolidación y presentación oficial de datos, ver plataforma de incidencia y comunicados de SSPC). Gobierno de México+1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *