Reportajes

50 mil personas han dejado Culiacán

Con una economía herida. Culiacán a un año de la guerra del Cártel de Sinaloa

Foto: Ríodoce.

 

La disputa entre facciones ha llevado al cierre de negocios, pérdida de empleos y a la fuga de capitales producto del mercado ilícito

Ríodoce/José Almaguer

A un año del conflicto interno del Cártel de Sinaloa, no hay sector económico que no haya sufrido sus consecuencias en Culiacán. Cierre de negocios, ya sea temporales o permanentes, recorte de horarios, pérdidas financieras y de empleos, son algunas de las consecuencias que el sector económico ha tenido que sortear.

Para el economista Irvin Mikhail Soto Zazueta la situación que atraviesa Culiacán es inédita, equiparable con la pandemia del Covid pero con situaciones restrictivas autoimpuestas y consecuencias que llevará más tiempo resarcir.

“Las estimaciones de algunos economistas son de 10 años. Si tú comparas la crisis que hoy vivimos con la del Covid, tardamos de dos a tres años en salir de ella, en recuperar los mismos niveles de producción y de empleo que teníamos antes. Sin ser aventureros, por lo menos, te vas a tardar unos seis o siete años tranquilamente”.

El problema de hoy, dijo, es que no existe una cuarentena por decreto que determine cuándo acabará; la violencia sortea el cierre de negocios y limita la actividad económica.

Sin embargo, Soto Zazueta destacó la complejidad de calcular la afectación económica que tendrá el conflicto porque no solo implica el cierre de negocios y la pérdida de empleos, sino cómo cuantificar la salida de capitales que ha tenido el estado, entre ellos, y en gran medida, los relacionados con el mercado ilícito.

“La economía lo va sentir y será más doloroso, en el sentido de que no implica sólo abrir un negocio, sino que son capitales que ya se fueron, que ya no existen en la entidad”.

“Pasamos de una economía donde el narcotráfico está bastante involucrado en las actividades económicas lícitas y al salir con el desplazamiento de muchos ciudadanos, en el desplazamiento de muchos que se dedicaban a esa actividad, pues la economía queda endeble, por eso no se puede cuantificar porque en realidad no sabemos qué porcentaje de la economía dependía de esas actividades”.

El cliente que se fue

Para la presidenta de la Cámara Nacional del Comercio en Culiacán, Guadalupe Zavala Yamaguchi, algunos negocios locales atraviesan una situación complicada, ya que antes existía una economía que no era del todo real. Había un tipo de cliente que generaba una fuerte derrama económica, pero que ya no está; su gasto excesivo resultaba rentable para varios comercios que hoy padecen las consecuencias de la guerra criminal.

“Definitivamente había un sector de todo esto que se dice de Sinaloa, que no son todos obviamente, porque somos gente de trabajo, pero sí se vio una economía en dólares que realmente había en algunos sectores que tenían compras mucho más altas”.

Tiendas de lujo y marcas de alta gama están dejando la ciudad porque el mercado al que estaban dirigidas ya no compra en Culiacán. El impacto no solo proviene de la ausencia del dinero ilícito, sino también de la salida de empresarios hacia otros estados, explicó Zavala Yamaguchi.

“Quienes eran del sector económico medio alto y tenían la manera, se han ido a otros estados. Tenemos muchos empresarios que tienen casa en Tucson, están del otro lado. Hay muchos en Guadalajara. Se han ido. El cálculo es que se han ido 50 mil personas. Yo estuve ayer en una comida en el Tec Milenio y preguntaban cuántos alumnos se habían ido y estaban sacando que eran alrededor del 10 por ciento”.

Para el economista Soto Zazueta, el mejor ejemplo de la influencia del mercado ilícito se encuentra en el sector de la construcción con la venta de viviendas estancada, los desarrollos de plazas comerciales detenidos, los negocios de entretenimiento, esparcimiento y organización de eventos, reducidos.

“(La incursión del negocio ilícito) es profunda, porque generalmente quienes invierten más en una decoración ostentosa del hogar son las personas de ingresos realmente altos; que muchos de ellos, no quiero decir que todos, pero se dedican a actividades no lícitas”.

De acuerdo con Daniel Félix Terán, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), en Culiacán la venta de casas de más de 2 millones de pesos se ha paralizado. Viviendas de alto costo se están quedando en almacenamiento y desarrolladores buscan equiparlas para que no pierdan su valor.

“En el mercado de vivienda ahorita estamos detenidos en Culiacán en alrededor de un 80 por ciento, toda la vivienda que rebasa los 2 millones está detenida. Sigue teniendo dinamismo la vivienda alrededor del millón y medio o del millón 200 al millón 700, pero son poco los desarrolladores que tienen ese producto… toda aquella vivienda que supera los 2 millones está detenida”.

Peticiones incumplidas

De acuerdo con datos de la Canaco, se tiene registro de 150 negocios que han cerrado de manera permanente. Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) informó que la crisis ha provocado la pérdida de entre 15 y 20 mil empleos, así como una reducción de entre 5 mil 800 y 7 mil empleadores, en el último bimestre.

“El gobierno estatal nos ha recibido, nos ha oído, pero no nos ha escuchado. Vamos, nos sentamos con ellos, sentimos que dejamos claras nuestras peticiones, pero es hora que ninguna de las propuestas que hemos hecho las han cumplido”, manifestó Martha Reyes Zazueta, presidenta de Coparmex.

La principal demanda que comparten la dirigente de Canaco y Coparmex, y que no ha recibido respuesta, es diferir el pago del Impuesto Sobre la Renta y de Seguridad Social.

“Ahorita para qué pagamos el impuesto de algo que no vamos a recibir porque lo primero que se debe de garantizar para pagar tus impuestos, para poder trabajar, es la seguridad y no hay”, se quejó Reyes Zazueta.

Otra de las propuestas, encabezada por CANACO, fue la instalación de 500 botones de pánico en distintos comercios de la ciudad con el fin de combatir los asaltos y robos a comercios, con un incremento también desde septiembre del 2024.

Zavala Yamaguchi mencionó que en primera instancia el gobierno estatal les aprobó 100 botones, pero hasta el cierre de esta edición no se había instalado ninguno.

Se han solicitado créditos blandos, manifestó la presidenta de Coparmex, y no regalos para sobrellevar la situación. Por su parte, Zavala Yamaguchi, dijo que los miembros de Canaco también han solicitado exigir créditos, pero la cuestión es en qué se utilizará si el problema de fondo sigue siendo la inseguridad.

De qué te sirve obtener un crédito si lo inviertes en insumos para productos que no se venderán o en sostener una plantilla laboral que en un futuro no podrás mantener, cuestionó la presidenta de Canaco.

Recuperar la seguridad

Soto Zazueta mencionó que políticas como el Plan de Reactivación Económica enfocada en la obra pública generan derrama limitada, concentrada en un sector, y que sin condiciones de seguridad los negocios continuarán sin reactivarse.

“(Si) hacen obra pública, generan derrama en un sector, pero ese sector ¿En qué se gasta el dinero?, es decir, sigue sin haber derrama porque los negocios van a seguir sin estar abiertos. Vas a generar circulante, pero no las condiciones para que un negocio abra”.

Soto Zazueta manifestó que la única solución económica y política que se puede implementar para recuperar la economía es garantizar la seguridad, permitir el dinamismo de la población y el libre tránsito.

Artículo publicado el 7 de septiembre de 2025 en la edición 1180 del semanario Ríodoce.

Data2

Recent Posts

Sinaloa: 4,400 desplazados en los primeros 3 meses de guerra

Con la guerra ‘perdimos el derecho a vivir en paz’ Una profesionista habitante de un…

14 hours ago

1 año de guerra: 2 mil muertos, mil desaparecidos y todos los datos

Del "problemita" a la guerra prolongada Recuento de la guerra que inició en septiembre Foto:…

15 hours ago

Más suicidios entre más estudios: crecen casos, Aguascalientes con alta tasa

Foto: Ríodoce. De acuerdo con la ocupación de las personas fallecidas de 15 años y…

16 hours ago

Domingo violento, 78 asesinatos y sábado con 52

Un domingo con demasiados asesinatos se registró este domingo con 78 casos en el país…

1 day ago

En 2024 Servicios Periciales recibieron 100 mil cuerpos aunque mataron a 31 mil personas

 precios constantes de 2018, los servicios periciales y/o servicio médico forense ejercieron 4 629.1 millones de…

7 days ago

Marinos han desaparecido a 23 personas en Reynosa

Foto: Facebook de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas. Familias de víctimas…

7 days ago