



Alejandro Monjardín/Ríodoce
Entre 2020 y 2023, los homicidios no estaban entre las principales causas de muerte en el estado
Con el pleito entre facciones del Cártel de Sinaloa los homicidios dolosos se convirtieron en la quinta causa de muerte entre los sinaloenses.
De acuerdo con datos preliminares de las defunciones registradas en 2024, difundidos por el INEGI, en la entidad los homicidios entraron a la lista de las cinco principales causas de muerte.
El año pasado en el estado murieron 17 mil 360 personas, de las cuales el 84 por ciento fueron por enfermedad y el 16 por ciento por muertes accidentales o violentas.
Tras el inicio de la pugna entre Chapos y Mayos, en septiembre del año pasado, los homicidios dolosos aumentaron 75 por ciento ese mes en comparación con agosto.
Según los registros del INEGI entre 2020 y 2023 los homicidios no estaban entre las principales causas de muerte en el estado.
Seguro contra violencia
En 2020 y 2021 la principal causa de muerte fue el Covid-19, seguido de las enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y en el quinto lugar la Influenza.
En 2022, 2023 y 2024, las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y en cuarto lugar los accidentes.
La quinta causa de muerte varió en esos años. En 2022 fue el Covid-19, en 2023 la Influenza y neumonía y en 2024 los homicidios.
El año pasado, de acuerdo con los datos preliminares, 3 mil 954 personas murieron por enfermedades del corazón, 2 mil 441 por tumores malignos, mil 705 por diabetes mellitus, mil 248 por accidentes y 914 por homicidios; la Fiscalía General del Estado señala 993 asesinatos en 2024.
Según el INEGI, 516 homicidios ocurrieron en la vía pública, 45 en el hogar y el resto en otros lugares; y la media noche es el momento en el que más homicidios se registraron, ya que entre las 0:00 y 0:59 horas se cometieron 281 asesinatos.
De las personas asesinadas, 209 tenían estudios de secundaria, 169 primaria incompleta, 117 preparatoria incompleta, 105 licenciatura y el resto otros niveles de estudios o se desconoce.
El INEGI señala que el rango de edad más afectado son los jóvenes de 25 a 29 años con 143 víctimas, seguido de personas de entre 30 y 34 años con 125 víctimas, de 20 a 24 años con 117 y de 35 a 39 con 111.
En junio pasado el Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que la juventud en Sinaloa enfrenta una crisis de violencia preocupante, ya que los jóvenes representan más del 50 por ciento de las víctimas de asesinatos, violencia de género y desapariciones en todo el estado.
Seguro contra violencia
Miguel Calderón Quevedo, coordinador general del Consejo Estatal de Seguridad Pública, dijo que la atención a las juventudes es un tema urgente, pues además de que son las víctimas principales de la violencia, también son quienes serán responsables de las próximas decisiones para el manejo de Sinaloa y el país.
“Debemos escuchar a los jóvenes, tomarlos en cuenta y hacerlos parte para atender con soluciones”, dijo.
Además, recordó que en los últimos 20 años se han tenido episodios de violencia exacerbada y que aquellos jóvenes que fueron víctimas en otros momentos hoy son adultos que crecieron con traumas, por haber sido víctima o porque tienen a un familiar que fue afectado.
A nivel nacional, en 2024 se contabilizaron 818 mil 437 defunciones a partir de los certificados de defunción que suministraron las Oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.
Seguro contra violencia
Las principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y los accidentes; y los homicidios quedaron como la octava causa de muerte con 33 mil 241 asesinatos.
Por rangos de edad, en el país los homicidios fueron la principal causa de muerte entre personas de 15 y 44 años, entre 1 y 4 años las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y en menores de un año ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, entre los 5 y los 14 años los accidentes y en personas de 65 años o más fueron las enfermedades del corazón.
En el caso de los accidentes, Sinaloa se ubicó como el tercer estado con más muertes por esta causa con una tasa de 43.7 defunciones por cada 100 mil habitantes; y en homicidios la entidad se encuentra en el lugar 12 con 33 asesinatos por cada 100 mil habitantes.
Los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio fueron arma de fuego, con 71.8 por ciento; contacto traumático con arma blanca, con 9.3 por ciento, y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 por ciento.
Seguro contra violencia
Además de Sinaloa, los estados donde los homicidios se encuentran entre las principales cinco causas de defunciones son Baja California, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Sonora, y Tabasco.
En 2023, el homicidio estaba como la quinta causa de defunciones en Zacatecas y Quintana Roo, pero en 2024 fueron desplazados por los accidentes.
Entre esos estados destaca el caso de Colima, donde en la estadística general los homicidios son la tercera causa de muerte, pero desagregado por sexo, es la principal causa de defunción en hombres.
La estadística definitiva sobre defunciones será publicada en noviembre de este año, una vez que el INEGI realice confrontas con la Secretaría de Salud por defunciones maternas, muertes de menores de 5 años, homicidios y muertes provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica.
Comprar vitaminas y suplementos
Seguro contra violencia
Artículo publicado el 24 de agosto de 2025 en la edición 1178 del semanario Ríodoce.