0 6 min 7 hrs
Un miembro del grupo Firme. Foto: Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7fotógrafos.

Narcocorridos: La música que romantiza la violencia y pudre a la sociedad desde adentro

Cuauhtémoc Villegas7Objetivo7/Data2

En el corazón de una sociedad atravesada por el miedo, la pobreza y la impunidad, los narcocorridos se han convertido en una banda sonora del crimen organizado. Estos cantos, que glorifican a capos, sicarios y cárteles, no sólo cuentan historias: crean aspiraciones torcidas, normalizan la violencia y siembran ideales destructivos en generaciones enteras.

La música como propaganda del narco

Mientras miles de familias lloran a sus muertos y desaparecidos, los narcocorridos reproducen un relato donde el asesino es héroe, el traficante es empresario, y la sangre es símbolo de éxito. En plataformas como YouTube y Spotify, los temas que exaltan a figuras como “El Chapo”, “El Mencho” o “La Barbie” superan millones de reproducciones, muchas veces sin restricción de edad.

El narcocorrido ha dejado de ser una crónica para convertirse en una forma de reclutamiento emocional”, advierte el sociólogo Javier Durán. “Es una música que legitima el crimen, da sentido a la muerte violenta y propone una idea falsa de poder.”

Los más jóvenes: las principales víctimas

En barrios sin oportunidades, donde el Estado no entra pero el narco regala tenis, dinero o celulares, el narcocorrido funciona como un himno de pertenencia. Jóvenes de 13 o 14 años ya se graban emulando corridos bélicos, portando armas falsas o reales, aspirando a ser sicarios, no doctores.

El “corridito tumbado” y sus variantes han suavizado el discurso pero no el mensaje: lujo, armas, mujeres, poder, impunidad. Y a diferencia de generaciones pasadas, ahora los ídolos son criminales vivos, no mitos lejanos.

¿Arte o apología?

Los defensores de estos géneros aseguran que “solo narran una realidad”. Pero ¿cuándo un relato deja de ser testimonio para volverse promoción del crimen? En estados como Sinaloa, Michoacán o Guanajuato, donde los narcofunerales se acompañan con la misma música que el difunto consumía, la respuesta parece evidente.

Gobiernos locales han intentado prohibir conciertos o censurar canciones, pero la industria sigue, alimentada por intereses millonarios y un mercado sin escrúpulos.

Una sociedad adicta al poder fácil

El fenómeno de los narcocorridos no es causa, pero sí catalizador de una cultura del narco que se infiltra en la política, el comercio y el entretenimiento. Mientras no se combata la impunidad, no se generen oportunidades y no se recupere el sentido de comunidad, estas canciones seguirán vendiendo más que cualquier llamado a la paz.

📊 Datos duros sobre narcocorridos y su impacto

  • YouTube:
    • El corrido “Soy el Ratón” (dedicado a Ovidio Guzmán) superó los 82 millones de vistas en 2024.
    • Más de 200 canciones con apología al crimen aparecen en las tendencias musicales mensualmente en México.
  • Spotify:
    • Artistas del subgénero “bélico” como Fuerza Regida, Peso Pluma o Natanael Cano figuran en el Top 10 de streaming en México desde 2023.
    • Se estima que más del 60% de las canciones populares en zonas de alta violencia tienen temática narco.
  • INJUVE (2023):
    • 7 de cada 10 adolescentes entrevistados en colonias de alto riesgo en Sinaloa, Guanajuato y Michoacán reconocieron escuchar corridos bélicos “casi todos los días”.
    • 4 de cada 10 afirmaron que “ser narco es una buena forma de tener poder”.
  • Observatorio de Cultura y Violencia (UNAM):
    • Los picos de popularidad de narcocorridos coinciden temporalmente con eventos de alto impacto como detenciones de capos o masacres.
  • Estudios comparativos:
    • En municipios como Tepalcatepec, Culiacán y Celaya, donde los narcocorridos dominan la oferta musical local, se ha registrado un aumento del 35% en homicidios de jóvenes entre 15 y 24 años entre 2020 y 2024.
    • Fuentes:
    • Fuentes consultadas / referidas:
    • YouTube México – Tendencias musicales (2024-2025)
      Revisión de tendencias semanales a través del portal de YouTube y recopiladores como Kworb.net y ChartMasters.
    • Spotify Charts México – Top Weekly
      Datos de presencia de artistas del género “bélico” en los rankings nacionales semanales desde 2023.
      Fuente: charts.spotify.com
    • INJUVE – Encuesta Nacional de Juventud (2023)
      Estudios cualitativos en zonas de alto riesgo como Culiacán, Celaya y Apatzingán.
      Disponible en: www.gob.mx/injuve
    • Observatorio de Cultura y Violencia – UNAM (2022-2024)
      Informes sobre consumo cultural y correlación con índices de violencia.
      Acceso desde: culturayviolencia.unam.mx
    • Estudios de caso municipales (2020-2024)
      Datos recopilados por ONGs como Causa en Común y Semáforo Delictivo.
      Cruce de datos con cifras del SESNSP y reportes estatales.
    • Reportes de medios:
    • Ríodoce (sobre corridos en Sinaloa)
    • Los Ángeles Press (reportajes en Michoacán)
    • Data2.com.mx (análisis previos de narcocultura)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *