Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7/Data2
Desde los días primordiales del Génesis hasta las constelaciones que pueblan el cielo, el número siete ha resonado como un eco de perfección, plenitud y misterio. En la teología judeocristiana, es el número de la creación: seis días para formar el mundo y uno para el descanso divino. Pero esta cifra sagrada trasciende el dogma y se inscribe también en el tejido de la naturaleza, la música, la biología y el cosmos.
Allí donde el ser humano ha buscado orden, belleza o sentido, el siete se presenta como una constante sagrada:
Para los antiguos, como para los sabios medievales, el universo no era caos, sino logos, palabra ordenada, pensamiento. Autores como Dante Alighieri y Shakespeare tejieron sus obras bajo esa geometría mística: Dante estructuró el Purgatorio y el Paraíso en 7 niveles, mientras Shakespeare nos habló de las “7 edades del hombre” como reflejo de un ciclo cósmico.
La ciencia, aunque evita afirmaciones teológicas, tropieza constantemente con la belleza matemática del universo. La constante aparición del siete en disciplinas distintas sugiere una simetría que parece demasiado precisa para ser aleatoria. ¿Casualidad? ¿O la huella silenciosa de un Creador matemático?
Entre la teología y la literatura, entre la física y la fe, el 7 permanece como un faro. Tal vez no sea sólo un número. Tal vez sea un símbolo cifrado en el alma del mundo, una firma sagrada en el manuscrito del universo.
Para hoy, un nuevo frente frío (núm. 43) se desplazará sobre el noroeste del territorio nacional y en…
🕊️ Asesinato de Yesenia Lara, candidata de Morena en Veracruz La noche del domingo 11…
Foto/Ecosfera. 🌍 Sismo en Nuevo León Un sismo de magnitud 4.5 sacudió el municipio de…
El Profeta que Se Escondió: La Revelación del Silencio Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7/Data2 El profeta no…
Entre la herida y la memoria: La obra total de Cuauhtémoc Villegas, alias Mito La…