Cuauhtémoc Villegas Durán/Objetivo7/Data2
Los libros malditos: la batalla eterna por el conocimiento prohibido
Por Cuauhtémoc Villegas
Hay libros que iluminan al mundo y otros que lo incendian. Los libros malditos, la obra seminal del francés Jacques Bergier, no solo cuenta la historia de esos textos condenados por el poder, sino que expone una verdad incómoda: a lo largo de los siglos, el conocimiento ha sido la mayor amenaza para quienes gobiernan desde la sombra.
Publicado en 1971, en plena efervescencia de teorías sobre sociedades secretas y conspiraciones globales, Los libros malditos se convirtió en un manifiesto para los buscadores de lo oculto. Bergier, químico, espía y un obsesivo del esoterismo, teje en sus páginas una red donde la alquimia, la herejía, la magia y la ciencia prohibida se entrelazan en un combate contra la censura y el olvido.
A continuación, una lista de algunos de los libros malditos más emblemáticos que Bergier menciona o que giran en torno a esta tradición:
Uno de los ejes del libro de Bergier es la idea de que grandes avances tecnológicos pudieron haber sido suprimidos. Sugiere que en la Edad Media ya existían diseños para motores de vapor, armas químicas y hasta máquinas voladoras, pero que fueron enterrados por la Iglesia y las monarquías para evitar que el pueblo rompiera sus cadenas.
Pero no es solo el pasado. Bergier apunta con dedo firme a nuestro presente: sociedades como los Illuminati, los Rosacruces y ciertas logias masónicas —según él— habrían preservado estos saberes para su uso exclusivo. Un conocimiento que no libera, sino que esclaviza, cuando se mantiene en manos de unos pocos.
Las críticas no se hicieron esperar. Historiadores serios tildaron a Bergier de fabulador, pero el impacto cultural fue innegable. Su libro revitalizó el interés por los códices prohibidos, inspiró a generaciones de escritores y alimentó una industria editorial sedienta de misterios.
En el México de hoy, donde la censura sigue respirando en el cuello de periodistas y pensadores, Los libros malditos resuena con fuerza. Nos recuerda que el control de la información —ayer en forma de hogueras, hoy a través de algoritmos— sigue siendo la herramienta predilecta del poder.
Jacques Bergier no ofrece pruebas concluyentes, pero sí algo quizá más peligroso: preguntas. ¿Cuántos libros han sido eliminados antes de que siquiera supiéramos de su existencia? ¿Cuántas veces la historia ha sido reescrita para mantenernos en la oscuridad?
Los libros malditos no es solo una obra sobre textos prohibidos. Es un grito contra el silencio impuesto, un llamado a buscar, leer y desconfiar. Porque, como bien sabía Bergier, los libros que arden son los que más verdades esconden.
La sangre como tesoro: el legado vivo en la obra de Daniel Ruzo Cuauhtémoc Villegas…
Mensaje a la juventud del Perú/Daniel Ruzo de los Heros La más imponente de las…
Cecilia Ruvalcaba, jefa de enfermeras del Hospital Comunitario de Teocaltiche, fue asesinada durante la madrugada del…
Violencia en México al 8 de Mayo 2025: 29 homicidios registrados en medios, 58 en…
SE PRONOSTICAN LLUVIAS MUY FUERTES A PUNTUALES TORRENCIALES EN EL ORIENTE, CENTRO Y SURESTE DEL…