


En Sinaloa durante la pugna entre Mayos y Chapos, aumentaron 380 por ciento los crímenes de mujeres
Cortesía/Río Doce/Alejandro Monjardín.
Durante la pugna entre Chapos y Mayos aumentaron los crímenes de mujeres tipificados como homicidios dolosos y el uso de armas de fuego para cometerlos.
Las autoridades estatales hablan de la incidencia de feminicidios a la baja, pero nunca se refieren a los homicidios dolosos de mujeres que van al alza.
De acuerdo con estadísticas de la Fiscalía General del Estado el año pasado hubo un repunte de 380 por ciento de homicidios dolosos de mujeres.
En 2023 en la entidad hubo cinco crímenes de mujeres tipificados como homicidios y para 2024 fueron 24.
A diferencia del homicidio, los feminicidios tuvieron una ligera baja de 6 por ciento, al pasar de 33 en 2023 a 31 en 2024.
Durante el 2025, entre enero y marzo, suman 14 crímenes de mujeres, de los cuales siete son feminicidios y siete homicidios dolosos.
El aumento en los homicidios de mujeres coincide con el inicio de la pugna entre Mayos y Chapos, que comenzó en septiembre del año pasado.
Entre enero y agosto de 2024 en la entidad se registraron siete homicidios dolosos, dos en enero, tres en julio y dos en agosto.
Entre septiembre y diciembre, ya con el pleito entre las facciones del cártel, fueron 17 homicidios; y en las 31 semanas que lleva la pugna, suman 26 homicidios dolosos y 22 feminicidios.
Desde que se tipificó el delito de feminicidio en 2012 hasta 2015 el número de homicidios era mayor al de feminicidios; y después de 2016, la tendencia cambió y había más feminicidios que homicidios dolosos.
En 2015 por ejemplo, fueron 34 homicidios y 14 feminicidios, para 2017 fueron 86 feminicidios y un homicidio, en 2018 fueron 49 feminicidios y no hubo homicidios.
Solo en 2024 se cometieron la misma cantidad de homicidios dolosos que en los tres años anteriores juntos, ya que en 2023 fueron cinco, en 2022 registraron 11 y en 2021 fueron ocho.
La incidencia de homicidios de mujeres con la que cerró el año pasado es la más alta desde 2015.
En 2015 en la entidad hubo 28 homicidios y después de ese año la cifra más alta era de 13 crímenes en 2019.
En 2024 el uso de armas de fuego para asesinar a las mujeres también aumentó y pasó a ser el principal medio empleado para cometer el crimen.
De acuerdo con la FGE en 2023 el 31 por ciento de las mujeres asesinadas murieron por contusiones, el 26 por ciento murieron por armas de fuego, el 23 por ciento por armas blancas y el resto con otros mecanismos; mientras que en 2024, el 76 por ciento fueron asesinadas con arma de fuego, el 7 por ciento por contusiones y el 3 por ciento con arma blanca.
Durante el 2025, prevalecen los asesinatos a balazos con el 71 por ciento de los crímenes, el 7 por ciento por asfixia y el 7 por ciento por calcinación.
Según un análisis del Consejo Estatal de Seguridad Pública, el conflicto del crimen organizado también ha impactado en la vida e integridad de las mujeres.
“Las mujeres también han sido víctimas de la violencia provocada por el conflicto entre grupos de la delincuencia organizada, pues de acuerdo con las tipificaciones de la Fiscalía General del Estado, se han asesinado a 26 mujeres más allá de los móviles de género, que suelen distinguirse, por ejemplo, en el desprecio, la discriminación o el sometimiento”, señaló Miguel Calderón Quevedo, coordinador General del CESP.
Mencionó que esto “significa un cambio en los patrones de años anteriores, en los que el feminicidio superó al homicidio doloso de mujeres”.
Calderón Quevedo indicó que estos hechos y estadísticas alertan aún más, por lo que hay que colocar la mirada sobre las políticas públicas transversales que desde la Secretaría de la Mujer se puedan impulsar y hacia la Fiscalía Estatal para que se haga justicia y se encarcele a los culpables.
En el discurso oficial, los homicidios dolosos de mujeres no figuran y solo hacen referencia a los feminicidios.
En el último informe de incidencia delictiva presentado en marzo, el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Ricardo Jenny del Rincón, señaló que los homicidios dolosos tenían una tendencia a la baja desde octubre del año pasado.
Pero contemplando solo los homicidios de mujeres durante los últimos meses estos tuvieron un alza.
Según los datos de la FGE Culiacán es el municipio donde se concentra la mayor cantidad de homicidios dolosos y es donde la pugna ha tenido su epicentro.
En 2023 en la capital del estado hubo cuatro homicidios dolosos de mujeres, para 2024 subieron a 15 y en el primer trimestre de 2025 suman cuatro.
Entre los crímenes tipificados como homicidios dolosos por la Fiscalía se encuentran los de mujeres que han muerto víctimas circunstanciales en enfrentamientos.
Uno de los homicidios es el de Luz, de 27 años, quien murió al quedar en medio del fuego cruzado en un tiroteo registrado en febrero, en el municipio de Eldorado.
La muerte de Marta de 64 años, también fue tipificada como homicidio doloso. La adulta mayor murió el 6 de abril, cuando se encontraba en un vehículo y fue alcanzada por balas de un enfrentamiento entre sicarios y elementos de las fuerzas federales en la Urraca, en Mazatlán.
Artículo publicado el 20 de abril de 2025 en la edición 1160 del semanario Ríodoce.